jueves, 13 de octubre de 2011

SGA, ERP... que son y cuál debo elegir?

Hola a tod@s!

Hay varios tipos de software para el control de almacenes pero, cuál debo usar? Que beneficios tiene el uno frente al otro?

El SGA (o Sistema de Gestión de Almacenes), conocido también como "WMS" (Warehouse Management System). No sólo nos ayuda para la gestión y control de stocks, también nos ayudará a controlar el movimiento del personal de almacén y la máquinaria.


Principalmente nos permitirá optimizar las ubicaciones de nuestro almacén y los movimientos dentro del mismo (optimización de los recorridos).


Esto puede parecer algo absurdo, pero se ha demostrado una y otra vez que, tener reorganizado el almacén por el movimiento de los productos y controlar el recorrido para coger el material, nos ahorrará mucho tiempo y, por consiguiente, obtendremos una mayor optimización del tiempo.


A más a más, podremos implementar herramientas de cross docking bastante específicos.


Por contra,un ERP (Enterprise Resource Planning) sirven para todos aquellos controles bakc office (o trastienda) tales como la producción, la logística, los temidos inventarios, facturas, etc. También podemos incluir contabilidad, RR.HH., etc.

Ambos sistemas son buenos para sus campos. Es por ello que el SGA, en muchos casos, se integra en un ERP.

Igualmente, la elección nunca es fácil. Hay que estudiarla bien y no sólo guiarse por el precio o por la reputación. Puede que un SAP no nos vaya bien y, sus muchos módulos no se nos adapte tan bien como uno moldeado para nosotros a partir de OpenERP.



lunes, 5 de septiembre de 2011

Al revés del JIT

Hola a tod@s!
Después de tanto tiempo vuelvo a la carga sobre un tema interesante y preocupante al mismo tiempo.

La empresa donde trabajo ahora me ha hecho ver una realidad que va encontra de la mayoría de conceptos logísticos.

He visto que en algunas pymes y distribuidoras, en lugar de intentar acercarse al JIT, se alejan tanto como pueden.
Por qué?
Imagino que, al realizar menos entregas al cabo del mes, pueden ahorrar en gastos deribados del transporte incluyendo algún repartidor.

Pero qué conseguimos con esto? Para empezar que nuestro cliente deba tener más stock en su almacén, creando una posible sensación de mal estar con nosotros y un DEScontrol de sus stocks.
Por consiguiente, deberemos tener más stock en nuestro almacén con lo que nos aumentarán los gastos deribados de ello.
Al tener más material, hay más posibidades de que se rompa, deteriore, caduque... PÉRDIDAS.
Al tener más material, posiblemente nos pueda quedar pequeño nuestro almacén por lo que deberemos trasladarnos por uno más grande... PÉRDIDAS.

Con todo esto quiero decir que, según mi opinión, para afrontar la situación actual, hay que mirar de crecer y no de reducir. Si tenemos una buena logística para reducir los costes y calcular bien los períodos de pedido y las cantidades, se puede aumentar beneficios conservando personal y reduciendo infraestructuras y las pérdidas indirectas (y directas).

Si el cambio es de disminuir un pequeño porcentage las entregas, si el cálculo es correcto, puede salir que sea rentable hacerlo. Pero si este cambio significa que en lugar de pasar dos veces al mes, pasa sólo una, la cosa es muy distinta.

martes, 28 de junio de 2011

Externalización - Operador Logístico

Hola a tod@s!
El otro día leí un artículo en el periódico que hablaba sobre la externalización de procesos y, por prolongación, de operadores logísticos.

Para explicar qué se puede externalizar, conseguir y ganar con ello, primero hemos de hablar del 'Core business'.
El core business es la actividad principal a la que se dedica la empresa, pongamos de ejemplo una fábrica de zapatos. Pues todo lo que no sea "fabricar zapatos", se puede externalizar.
Dentro de la externalización, podemos diferenciar dos grupos: 'facility manager' y 'business manager'.

Miremos qué es que antes de proseguir.

Facility manager (gestión de las instalaciones): Se encargaría de todo aquello que tiene que ver con la infraestructura entre otros. Por ejemplo, consergería, cátering, mantenimiento.
Cito textualmente del periódico:
Un facility manager es el encargado de asignar un especialista en cada caso, aplicando una metodología eficiente, aprovechando sinergias y proporcionando un ahorro de costes.

Business services: Hace referencia a aquellos departamentos que se alejan de nuestro core business. Y en este grupo entraría los Operadores Logísticos.

Estas técnicas de externalización nos ayudarán a reducir costes pero no a corto o muy corto plazo. Sino más bien es una manera de aprovechar la experiencia y conocimientos de empresas especializadas. Aunque sí que podremos flexibilizar los costes de estos departamentos. En la publicación, detallan que no sólo puede significar un ahorro de entre un 10% y un 15% de costes, sino que también puede ayudar a aumentar su productividad.

Referente a Operadores Logísticos, por lo que sé, puede ser de dos tipos. En instalaciones propias o almacenes externos.
Tal es así que podemos contratar los servicios de un OL para controlar parcial o totalmente nuestro departamento de logística en nuestras instalaciones. O bien podemos hacerlo pero en un almacén multicliente del propio OL.

Mi opinión personal es que son aspectos modernos que nos puede ayudar, y mucho, a la eficiencia de nuestra empresa. Tal es así que conozco un empresario que está creando una empresa en la cual TODO  lo va a externalizar, excepto el core business. En unas semanas, tendremos en el blog la entrevista con este empresario para que nos cuente su experiencia personal.

jueves, 9 de junio de 2011

SIL 2011

Hola a tod@s!

Hoy he ido al SIL (Salón Internacional de la Logística y de la Manutención) y me gustaría comentaros mis impresiones al respecto.
Nunca había ido a ningún SIL anterior pero si a un par de Construmats y me ha recordado bastante. Con diferente temática pero de aspecto similar (aunque con unas dimensiones mucho más reducidas).

A mi entender, el SIL, como fería/salón, sirve más para reafirmar relaciones proveedor-cliente y, de paso, ver algunas novedades del sector.

He de decir por eso que, a más a más de ver a contactos a algunos de los contactos que tengo en las redes sociales, también he disfrutado con las novedades. Sobre todo con las de mi nueva "niña de mis ojos" SSI SCHÄFER.
En un post anterior ya hablé de esta empresa, pero he de reconocer que, cuánto más conozco sus productos, más me fascinan.

Bien, después de todos estos preámbulos, os explico brevemente algunas novedades que me han llamado la atención:
COGNEX comienzo por esta empresa porqué es la primera que me ha llamado la atención. Consiste en un lector de código de barras (también creo que códigos QR) y da igual si está en mal estado, arrugado, debajo de embalaje... Lo leé! Y no sólo eso, sino que a gran velocidad. Para demostrarlo, tenían varios productos en una pequeña cinta transportadora y he podido verlo en acción.
Creo que es una gran solución a la problemática de la lectura de códigos. Y con valor añadido si necesitamos hacerlo en cinta transportadora. Hace unas semanas se debatía si el ringscanner era mejor o no que la pistola lectora. Han quedado fuera de competición!

Ahora le toca el turno a DÜRKOPP. Esta empresa tiene un sistema de almacenaje de material con un sistema automatizado especializado para la industria textil. He de decir que lo he encontrado buena idea, pudiendo hacer el circuito a diferentes niveles (tanto como se quiera o permita el almacén), resulta muy cómodo para este sector para ahorrar mucho tiempo y espacio. 
Pero hay un 'pero'. No permite almacenaje de mayor cantidad. Me explico: Cada percha sólo puede llevar un pantalón, una camisa, una pieza de ropa. Lo que puede ser algo pesado si tenemos un almacén de tránsito o distribuimos en cantidades grandes. Pero, para hacer picking es ideal!

No he hecho del todo los deberes y no me he apuntado el nombre de la empresa ni he cogido información. Pero es una empresa muy curiosa. ¿Sabéis cómo va un poco las cargas en los barcos? Un tráiler lleva un contenedor hasta el puerto y una gran grua la carga en el barco.
Pues han hecho algo parecido, pero mejor para mí, pero cambiando el barco por el tren. Consiste en que el tráiler llega hasta una plataforma puesta en diagonal de las demás. Al pasar por encima, en el momento que la cabina sobresale, la carga queda en la plataforma y, al acabar con todos los camiones, las plataformas se alinean y se va en el tren. La ventaja es que permite la carga de cualquier tipo, contenedor metálico, tela...

Y para acabar os dejo nuevamente con SSI SCHÄFER. Son tantos los productos que difícil quedarse sólo con uno. Pero ya que nos han presentado uno, pues os lo comentaré. Se llama SSI ORDER VERIFIER. Consiste en una máquina en la cual se le pone todo tipo de productos diversos (de pequeño volumen) todos a la vez y, ella, las separa en una y las fotografía desde cuatro ángulos distintos y, al mismo tiempo, leé el código de barras. Más info aquí.

La guinda al Salón lo pone ICIL, con sus muy interesantes demostraciones.

Y a vosotros qué impresión os ha dado el SIL y qué os ha llamado la atención?

miércoles, 25 de mayo de 2011

EDI

Hola a todos!
El otro día me preguntaron referente a los EDI, y la verdad, aunque lo conozco, nunca he trabajado con ellos.
Es por este motivo que he querido informarme un poco al respecto y, aprovechando la ocasión, crear un nuevo post al respecto por si alguno de vosotros se quiere documentar un poco más al respecto.
Antes de empezar, he de decir que no he encontrado demasiada información del tema en cuestión.

EDI o Intercambio Electrónico de Datos (Electronic Data Interchange) consiste en el intercambio electrónico de información comercial. Hasta aquí, se podría pensar en un correo elecrónico con un documento adjunto. Pues no es tan simple (o sí).
En la web de 'eumet' explican lo siguiente:
Un mensaje de EDI contiene una cadena de elementos de datos cada uno de los cuales representan un hecho singular como un precio, numero de modelo de producto, etc…, separado por un carácter delimitador. La cadena entera es llamada un segmento de datos. Uno o más segmentos de los datos identificados por un encabezado y un  formulario de arrastre para un conjunto de transacciones, que es la unidad de transmisión de EDI (equivalente a un mensaje). Un conjunto de transacción consiste a menudo en lo que normalmente se contendría en un documento comercial típico o formulario. Las partes que intercambian transmisiones de EDI son llamadas asociadas comerciales.
Es importante añadir que el mensaje ha de ser estándar, por lo que, si el campo código ha de tener 8 dígitos, no puedes escribir uno de 9, por lo que te daría error.
Existen algunas compañías que desarrollan un software que permite integrar directamente los mensajes EDI a nuestro ERP. Realmente útil si la información que intercambiamos son documentos tipo facturas, albaranes, pedidos...

Las posibilidades al respecto pueden ser infinitas, concretamente con quien hablé de este tema lo usaba en la empresa donde trabaja para estar informados de los stocks (entradas, salidas, invetarios) de material de un OperadorLlogístico.

Si todo sale bien, en breve también trabajaré con EDI. Ya os contaré entonces mi experiencia aunque me encantaría que me hablarais de vuestras experiencias al respecto.

jueves, 19 de mayo de 2011

Rotaciones de stock

Hola a tod@s!
Sé que llevaba tiempo sin escribir nada, pero la verdad que he estado bastante ocupado en varias cosas y, también, estaba buscando un tema que pudiera ser de interés para vosotros.

Hace unos días, en uno de los grupos de debate en LinkedIn, un compañero nos pedía cómo se calculaban las rotaciones de stock.

Pues bien, antes de empezar, primer habrá que saber en qué consiste.

Las rotaciones de stock, son simplemente las veces que rota el stock en nuestro almacén (un definición un poco redundante). Es decir:
Calculando el promedio del stock que tenemos normalmente al cabo de un periodo de tiempo, normalmente un año, cuantas veces le damos salida a esa cantidad. Sencillo a primera vista, ¿verdad? Pues es realmente útil. A partir de aquí, podremos calcular cada cuánto tiempo hemos de realizar un pedido a proveedor y de qué cantidad.

Bien, empecemos con las fórmulas (son fáciles):
·Promedio de stock =  se hace un promedio (sumar todas las cantidades y dividir el resultado por el número de cantidades; Ejemplo: 5+6+4+5= 20 / 4 = 5).
·Rotación = Ventas totales / promedio stock
·Cobertura = (1 / promedio stock) * valor tiempo (Pudiendo buscar el valor tiempo en lugar de la cobertura cambiando la fórmula por tiempo= cobertura/promedio stock).


Con estos datos, podremos saber qué cantidades debermos pedir cada cuánto tiempo.
También es cierto que las cantidades, en muchas ocasiones, no las podremos controlar del todo debido a que el proveedor nos trae un camión entero de material. Pero lo que sí controlaremos es cada cuánto tiempo se lo pedimos teniendo en cuenta el tiempo que tarda en traernoslo.


Entonces, teniendo estos datos podremos calcular el Stock mínimo recordando que es la cantidad mínima necesaria para cubrir un determinado plazo de tiempo (determinado por todo lo anterior) y siempre hemos de sumarle un % de seguridad para evitar imprevistos (más ventas de las previstas, un retraso en las entregas, etc.).
Una vez con esto, luego tendremos que saber el pedido de qué cantidad será (como he dicho, en muchos casos vendrá determinado por la cantidad que nos trae proveedor, otras por lo que nosotros consideraremos).
He trabajado con artículos con una rotación muy baja (una o dos ventas anuales), por lo que el stock mínimo era 1, el % de seguridad era 0% y la cantidad a pedir era 1 siempre y cuando se hubiera vendido con anterioridad, porque el stock máximo también era 1...


Volviendo a los cálculos, una vez tenemos el stock mínimo y la cantidad a pedir, saber cuál va a ser el stock máximo es tan sencillo como sumar stock mínimo + cantidad.


También vale la pena nombrar el GMROI que consiste en calcular la rentabilidad (tanto dinero entra, tanto sale).
Una de las fórmulas que podemos utilizar para este método es GMROI = promedio stock / margen bruto de la partida. El resultado es un ratio que indica las veces que el margen bruto se obtiene de la inversión de stock.


Si alguien tiene experiencia en cáculos GMROI, le estaría agradecido que compartiera dicha experiencia con nosotros, debido a que mis conocimientos son sólo teóricos.




Gracias y saludos!

viernes, 29 de abril de 2011

Logística 2.0

Hola a tod@s!
Tal y como anunciamos ayer, hoy toca echar una mirada al futuro para saber qué nos va atraer en este apasionante mundo.
Antes de empezar, querría dejar claro que lo que a continuación vais a leer es una opinión personal, basada en la experiencia vivida y la trayectoria que ha estado siguiendo la logística hasta el día de hoy. Dicho esto, ahí vamos!

Imagino unos almacenes mucho más automatizados de lo que hoy en día podemos observar. Desgraciadamente,  creo que la imagen de mozo almacén, acabará por extinguirse... Seguro que más de uno pensará que no, pero os invito a recordar que no hace tantos años había revisores en los trenes que comprobaban si todo el mundo había comprado su billete y que hace muchos más años, los camiones se descargaban a mano y ya no pasa el afilador de cuchillos tan a menudo por delante de nuestras casas.
Pues bien, por muchos es conocido el almacén automatizado del que la empresa Dell puede alardear de tener (a los que no o a los que quieran recordarlo, aquí está el link: Warehouse Dell) si hoy en día tenemos almacenes como este, hasta dónde podremos llegar en unos años? 5? 10? Las posibilidades son infinitas.
En el vídeo podemos ver como la actuación del hombre en los procesos se reduce al mínimo, pues yo creo que este "mínimo", se habrá eliminado por completo antes de lo que nos pensamos.

Trabajaremos con unos almacenes mucho más pequeños pero infinitamente mucho mejor aprovechados, donde no tendremos pasillos, sino una basta estantería cúbica. Por la que gracias a unas carretillas elevadoras montadas sobre raíles transportaran el material de A hasta B en el caso que sea packaging. Pero si lo que hacemos es picking,  unas plataformas encontrarán el bulto en unas coordenadas que una etiqueta evolucionada del sistema RFID y que llevarán hasta destino a través de una red de raíles y rampas.

Desde la oficina que cada cual tendrá en su casa, podrá controlar en tiempo real la evolución de los pedidos, realizar pedidos a proveedores sin salir del cuarto de baño gracias a un RP (o algún programa similar) que nos permitirá tener una línea de interacción más ágil con ellos.
Pero... y en caso de qué un bulto caiga o haya algún atasco? Alguien tendrá que arreglarlo. Pues no! No digo que tengamos unos robots con una IA tan desarrollada que permita solucionar este tipo de incidencias, puede que sí. Pero más bien creo que tendremos unas grúas en el techo de nuestro almacén con un gancho más sofisticado y adaptado (como las ventosas del vídeo) parecidas a las que podemos encontrar en las empresas metalúrgicas y que, debido a que trabajaremos a cientos de kilómetros del lugar, controlaremos con un joystick remotamente. Controlado por el sistema de cámaras que en anteriores post ya expuse.

En el caso de ser un almacén de montaje, no sólo de almacenaje, creo que debería ser modular y adaptable a las necesidades del momento. Actualmente hay un software que permite realizar simulaciones para la ubicación de las máquinas en un espacio, tanto en 2D como en 3D, nos indica el flujo de trabajo que se podrá llevar a cabo si se ubican de una manera u otra (si a alguien le interesa, buscaré el vídeo de demostración).
Pues bien, basándonos en esto, no sólo podremos simularlo, sino llevarlo a la realidad. En un mundo donde la demanda de material no es lineal, podemos tener diferentes demandas, es por ello que no siempre un mismo sistema servirá. En ocasiones nos harán grandes pedidos de un producto y en otras ocasiones de otros. Por lo que la adaptación a la demanda será vital para la supervivencia de las empresas.

Pero el transporte terrestre se tendrá que llevar a cabo por nuestro personal. Pues no! hoy en día ya existe una alternativa Cargocap  un sistema automatizado de transporte subterráneo. En mi opinión, aún le queda mucho por desarrollar en este campo pero puede ser viable.

También creo que el modelo de trabajador será algo distinto. La empresa expondrá sus procesos en las diferentes redes sociales para que los usuarios puedan contemplar el trabajo que se realiza y cómo puede mejorarse. Por lo que la empresa pagará al usuario por la implantación conseguida con éxito y/o seguimiento de los sistemas requeridos.
No se hablará de jornadas laborales cerradas sino que se podrá trabajar a lo largo del día en el momento que se quiera y recibir una remuneración acorde.

15 años? 20 años? No creo que pase de los 10 años antes de ver este tipo de implantaciones.
Y vosotros? Qué creéis? Me alejo mucho de la realidad que viviremos?

Haced vuestras aportaciones.

miércoles, 27 de abril de 2011

Conceptos básicos

Hola a tod@s!
Después de las fiestas de Semana Santa espero que hayáis recargado las pilas, en mi caso sí.
En anteriores post, he ido poniendo un poco lo que se me ocurría, lo que me apetecía compartir. En el de hoy no será una excepción pero sí que me gustaría empezar por conceptos muy básicos.

Quién más o quién menos tendrá pequeñas nociones del mundo de la logística (prefiero usar el término "mundo" y no "departamento" porque para mí, hay un sinfín de conocimiento para adquirir y un camino por recorrer que nadie sabe hasta dónde puede llegar) pero me gustaría explicaros algunas cosas desde mi perspectiva.

La logística como la conocemos se la debemos a la guerra. Allá por el siglo XVII se crea la figura de mariscal general de logística. El cual se encargaba del abastecimiento, transporte y localización de tropas.
Aunque su auge para el desarrollo llegó tras la Segunda Guerra Mundial.

Dentro de la logística hay una subrama apasionante que es el del transporte de mercancías.
El más habitual y la que más se relaciona con la logística es el transporte por carretera. Tanto si se hace con un tráiler y recorrer grandes distancias, como si se utiliza las empresas de paquetería.
Pero hay otros métodos menos populares de transporte como pueden ser el tren de mercancías, el avión y los barcos. 

Cada uno de ellos tiene sus ventajas y sus inconvenientes, principalmente precio y tiempo de entrega son los factores a tener más en cuenta, pero para llegar a aeropuerto/estación de tren/puerto hará falta el transporte terrestre, lo mismo pasa hasta llegar a la "puerta" del cliente.
Nunca he tenido el privilegio de trabajar en un puerto, tan si quiera la posibilidad de ver en funcionamiento uno, pero en algunos documentales que sí que he visto, he podido contemplar la complejidad del día a día en su funcionamiento.
Un tráiler llega al puerto a una hora predeterminada con un contenedor lleno de material. La hora de llegada es muy importante para cargarla en un sitio determinado del barco (un barco lleva centenares, si no miles, de estos contenedores y para saber donde estará ubicado, se prefija un espacio en 3D para cada uno de ellos). 
Tengo un buen amigo que es comercial en este sector, y su trabajo consiste en vender el espacio de los contenedores.

Realmente fascinante!

Luego existe otra subrama que es la que más me fascina a mí que es la de los stocks. En él habrá que planificar cuidadosamente las compras de material que hacemos teniendo en cuenta las previsiones de venta que tendremos. El objetivo a conseguir es el acercanos el máximo posible al JIT (Just In Time). El Just In Time o Justo a Tiempo quiere decir que sólo tenemos en la reserva de nuestro almacén aquel producto que vamos a vender/utilizar en ese preciso momento. De esta manera reducimos el espacio requerido para guardar dicho material y todos los gastos e inconvenientos que con ello nos ahorramos.
Pero en muchos casos es una utopía inalcanzable.
Entonces, lo que hemos de hacer es comprar la cantidad justa de material para poder aguantar el tiempo necesario hasta la próxima reposición de producto sin llegar jamás a la rotura de stock (quedarnos sin material en nuestro almacén). Para calcular la cantidad, conozco dos métodos:
1- Sumar las ventas del producto del año anterior, sumarle la previsión de ventas para este año, hacer un promedio del material vendido por el tiempo de reposición y, al cociente total, restarle el stock que tenemos en este momento. Aconsejo este método para aquel material atemporal (da igual la época del año, unos mocasines siempre habré alguien que quiera algunos).
2- Mirar las ventas del año anterior del mismo periodo, sumarle la previsión de ventas para este año y restarle el stock actual en nuestro almacén. Para material de temporada muy recomendable (si vendemos zapatos, las chanclas de playa las venderemos con mayor facilidad en verano que no en invierno)

Y vosotros? Qué métodos usáis tanto de transporte como para calcular las compras que hay que hacer?

lunes, 18 de abril de 2011

Obsoletos

Hola a tod@s!
En estos días tan raros donde justo empezamos la semana, pero ya tenemos la cabeza en la fiesta de Semana Santa, y dónde frases tipo "no es que con la fiesta, hasta la semana que viene nada!" se hacen populares, me gustaría hablaros de un tema que preocupa a todos los que se han tenido, o tienen, que enfrentar a ello. Y este tema de hoy va sobre los materiales Obsoletos.

Primeramente hagamos una pequeña definición.
Material obsoleto es aquel que, bien sea por algún desperfecto, o porque lleva mucho tiempo sin venderse, no podemos venderlo a su precio normal.

Según el sector y el producto, este "mucho tiempo sin venderse" puede ser muy diferente. Alguien compraría un litro de leche que caduca al día siguiente, si tiene otro al lado litro que caduca 3 semanas más tardo y ambos tienen el mismo precio? Pero y si este litro, casi caducado, estuviera un 80% rebajado?
Pues bien, este material rebajado es un Obsoleto y se vende con este descuento por ello.

Aprovechando, me gustaría recalcar una cosa. Si hay en un almacén (o una tienda) un producto que lleva 2 o 3 años sin venderse, eso no es bueno. Tienes un stock inmovilizado con todo lo que ello pueda conlleva. Y amigo empresario/gerente/propietario, no por venderlo más barato vas a perder dinero, al contrario! El material que nos interesa es aquel que podemos vender de manera ágil. Cuanto más tiempo tengas un material en el fondo del armario sin venderse, más valor va a ir perdiendo y llegará el día que deberás tirarlo a la basura. Y eso sí que es perder dinero.
Un amigo mío tiene una tienda donde tiene material sin vender hacer más de 3 años. En ocasiones le hemos recomendado que, si pusiera el material antiguo un 20% - 30% (o incluso a precio de coste), podría recuperar la inversión realizada y reinvertirla en material con más movimiento. No conseguimos que entre a razones. Y, aunque parezca mentira, la mayoría de gente opina igual. Y es un grave error y, tal y como estamos hoy en día, no estamos para cometer errores.
Es por ello que hay que ser realistas en este punto. Si estamos viendo que un producto, no conseguimos venderlo, hagamos algo para recuperar su inversión.
Y hay algunas fórmulas para hacerlo.

Nosotros lo que hacíamos, como ya he comentado en posts anteriores, era identificar el producto en cuestión, e indicarle el grado de obsolencia según el estado (un criterio 100% personal), esta obsolencia podía ser un 25%, un 50%, un 75% o un 95%. Este % era el descuento que se le aplicaba al producto.
Pero aquí no acaba el trabajo. Igualmente, HAY QUE VENDERLO.
El producto en sí, se puede colocar de manera estratégica para que le llame más al cliente. Se puede hacer una jornada especial de esos productos para explicar su funcionalidad y sus ventajas (a más a más de su precio) porque puede venir que no se compre debido a la falta de información.

Pero hay una fórmula que me resulta francamente interesante. Y es el de la subasta.
Reunimos a una selección de nuestros mejores clientes junto a aquellos productos que no sepamos que hacer con ellos. Y partimos de precio base el más bajo que podamos ofertar (95% de descuento).
Podríamos pensar que, si no hemos conseguido venderlo con los otros métodos, por qué con este sí? Nadie nos asegura al 100% que conseguiremos vender todos los productos. Pero sí conseguiremos dos cosas:
1- Que mostremos un producto concreto a su clientela más específico (no mostraremos raquetas de tennis a golfistas). De manera que este cliente le dedique su atención al producto y se planteé la adquisición.
2- Al reunir a la "élite" de nuestros clientes, haremos que se sientan mimados. Cosa que siempre cae bien.

Recientemente, tal y como se explica aquí http://logisticsviewpoints.com/2011/03/30/inventory-liquidation-auction-technology-and-3pls/ existen empresas que se encargan de hacer la subasta.

Mi recomendación: después de ajustar al máximo nuestros niveles de stock, intentando acercarnos el máximo posible al JIT, concienciar a nuestros comerciales y al personal de atención al cliente de que es recomendable ofertar los productos (¿quiere un hierro del 5? perfecto, por cierto ¿ya tiene guantes?) sin llegar a ser pesados.
Si vemos que las ventas de un producto no son las esperadas, podemos hablar con el departamento de marketing para realizar una campaña promocional del producto.
Si aún no lo conseguimos y llegamos al grado de obsolencia, una idea es realizar la "oferta del mes" y mostrar el material obsoleto.
Y, finalmente, realizar subastas.

Qué métodos habéis utilizado para vender obsoletos?

jueves, 14 de abril de 2011

RFID

Buenas de nuevo a tod@s!
Hoy me gustaría hablaros de algo que me fascina a nivel personal. Y es la tecnología RFID.

RFID (Radio Frequency IDentification) o sistema de identificación por radiofrecuencia es un método de identificación, almacenamiento y recuperación remota donde utilizaremos unas etiquetas intelingentes llamadas tags ( http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d8/EPC-RFID-TAG.svg ).
Para entendernos, funciona de manera parecia al tradicional código de barras pero, en lugar de utilizar un lector de códigos de barras para su lectura, ésta se realiza por radiofrecuencia. Por lo que lector y etiqueta no tienen porque estar en contacto.
Este sistema se descompone por los siguientes elementos:
· Tag: que tendrá un microchip donde guardará la información y una antena que puede ser de bobina o dipolo.
· Lector: encargado de dar energía a la etiqueta para la que pueda leer la información de ésta. También tendrá un transmisor/receptor, un microprocesador para la descodificación de datos y una antena.
· Middleware: pequeño soft que hace de puente entre el hard del RFID y el sistema existente.
· PC: Encargado de recibir el contenido de uno o varios tags y de transmitirles "órdenes".

Las usaremos para mejorar los flujos en la fabricación, para el seguimiento del material, asegura el correcto inventario. Dándelo un número identificativo único.
Reduciremos la intervención humana, simplemente tendremos que leer los datos para saber la cantidad que hay. Es como si cada una de las etiquetas dijera en voz alta su número identificativo para saber si están o no todas...

Habéis trabajado con este sistema o con alguno parecido? Cuál ha sido vuestra experiencia?

domingo, 10 de abril de 2011

Inventario

Buenas de nuevo!
Antes de acabar la semana quería poner un post y... por los pelos!
No sabía de qué podía hablar para que os pareciera interesante mi opinión. Y pensando en el tema, he visto que, tengo experiencia en los inventarios y es por eso que os hablaré de ello.

A lo largo de mi vida laboral he hecho una infidad de inventarios (totales, parciales, cíclicos...). En época de máximo trabajo, podía hacer 4 inventarios mensuales totales. A priori puede parecer poco trabajo pero, teniendo en cuenta que podíamos tener 20.000 referencias a contar y hasta puede que las 100.000 unidades en algunos artículos... Sí, era mucho trabajo!

Pero empecemos por el principio por si alguien no sabe las diferencias:
Un inventario total es aquel que se cuenta todo lo que hay en un almacén. Si dejarse nada con lo que comercias (si vendes zapatos, la caja registradora no entraría en este inventario).
Luego hay el inventario parcial que, como os podéis imaginar, se cuenta una parte del stock que tenemos. Normalmente se hace para tener una idea aproximada de en qué situación estamos. Si se hacen "los deberes" o se deja todo para septiembre...
Personalmente aconsejo hacerlo tras analizar el ABC de nuestro stock (no vale contar aquel producto que lleva 1 año sin rotación y que supone menos del 0.5% del valor total).
Y por último, y no por ello menos importante, el inventario cíclico. A mi entender, es el ideal.
Se supone que se divide la zona de conteo en X zonas y se designa Y tiempo para hacerlo. De manera que, al llegar a Y (habitual hacerlo en 1 año), todo se ha contado (sin excepciones) sin tener que parar la actividad para realizar el inventario.

Eso sí, cada empresa es un mundo y a cada negocio una herramienta a sus necesidades.

Cuando trabajé en la empresa Sanit Gobain como Responsable de Logística, he de reconocer que utilizábamos unos recursos bastante anticuados incluso para su época.
Pues bien, realizábamos un trabajo previo a la fecha prevista de la realización el inventario que consistía en el "zonaje". Este zonaje consistía en dividir el almacén de manera que, cada una de ellas no debía requerir más de 2 horas, 1 era lo óptimo.
Una vez realizado el zonaje, se debía apuntar que familías de artículos había en cada una de ellas (tuberías de PVC la 30, máquinas de bricolaje la 56...).
Entonces ya se podían sacar los listados de recuento. Estos listados consistían en las familias apuntadas anteriormente y con una subdivisión por proveedor para facilitar la búsqueda del artículo. Cada uno de estos listados era una de las zonas.
En el recuento se hacían equipos de 2 personas, intentando que se formaran por una de administración y otra de almacén. Entonces una buscaba en el listado y apuntaba la cantidad mientras la otra describía el artículo (o leía el código y descripción de la etiqueta cuando la había) y contaba.
En este proceso, si se encontraba un artículo en mal estado pero que se podía vender o que llevaba demasiado tiempo sin venderse, se marcaba como depreciado (explicado en un post anterior) por los contadores completamente a su criterio.
Una vez acabada la zona, se cruzaba con otro equipo para "repasarse" parcialmente (20%-30% de lo contado) para comprobar que estaba bien contado. Si no estaba bien, se volvía a contar desde el principio.
Y luego se empezaba en otra zona. Así sucesivamente hasta acabar de contarlo todo.

Luego había la parte de introducción en el sistema, era muy senzillo. Se introducía el código de la zona y se iba introduciendo las cantidades en el mismo orden que aparecía en el listado físico.

Por cierto, en la parte trasera del libro de zona, habían hojas en blanco para anotar todo aquello que no se encontraba en el listado.

Bien, y caso se ha acabado el inventario. Pero ahora venía la parte más complicada.
A todos los almacenes se les daba 1 semana para que comprobaran las diferencias de stock que aparecían. Había muchos casos diversos como error en el tipo de unidad (por ejemplo: cerillas. ¿Cómo las contarías? por unidad de cerillas, cajetilla de cerillas o por caja de cajerillas de cerillas?). Otros casos, podría ser un albarán manual no mecanizado o... todo lo que os podáis imaginar.
Era todo un reto encontrar el por qué de esa diferencia (abismal en muchos casos).

Vale la pena decir que estos recuentos, todo y tener muchos códigos de barras, NO utilizábamos lectores de barras para ello...

Y bien, ¿Cuál es tu experiencia en inventarios?

miércoles, 6 de abril de 2011

Cintas transportadoras

Hola a tod@s!
Hacía días que no escribía, pero hoy vengo con un tema interesante.
Debido a la entrevista de trabajo que he tenido esta tarde, quiero hablaros de las cintas transportadoras.

Las primeras que se conocen, datan de finales del siglo XVIII para el transporte de carbón.
Un punto a destacar en su historia, también está ligado a un gran avance histórico de la mano de Henry Ford. Al introducir en la cadena de montaje de vehículos basada en estas cintas.

Hoy en día, hay una infinidad de posibilidades y de utilidades.
Tanto para transportar materias primas largas distancias como la que hay en el Sahara Occidental que tiene 100 km de longitud. Como pequeños artículos como podría ser los cigarrillos de tabaco. Todos tenemos en mente el vídeo dónde se ve la fábrica tabacalera empaquetando miles de millones de cigarrillos en cajetillas (como en este vídeo http://www.youtube.com/watch?v=lPCa1gfiw3I&feature=related ).

De todas las empresas que existen que se dedican (que son más de las que podéis pensar), me gustaría destacar Ammeraal Beltech ( http://www.ammeraalbeltech.es/ ). Es una importante multinacional, bien situada  en el mercado y con un surtido de lo más amplio. Con delegación en Barberá del Vallés.
Algo curioso es que, no existe un sólo tipo de material para dichas bandas, evidentemente no tendrá las mismas características una de un aeropuerto que otra que deba transportar alimentos congelados (por ejemplo).

Os imaginais un agencia de paquetería sin cintas transportadoras? Actualmente es algo impensable, y no sólo en este campo.

Habéis trabajado con cintas transportadoras? Qué opinión os dan?

miércoles, 30 de marzo de 2011

Nuevas aportaciones

Hola a tod@s!
Hoy me gustaría hacer una aportación y abrir un pequeño debate.

La aportación del día es para optimizar el espacio en nuestro almacén. Os imagináis poder eliminar los pasillos pudiendo acceder a todo el material que tenemos? Sólo le veo un inconveniente. Que no permite hacer picking. Se podría hacer picking, dejando el palet abierto en el suelo (en el vídeo sale un ejemplo de esto).
Digamos que es un paso intermedio entre un almacén "tradicionalmente clásico" y uno completamente automatizado.
Click al siguiente vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=o-1Q7L_g5oA&feature=player_embedded#at=98

El debate es sobre de un extracto sacado de uno de los grupos de LinkedIn. Y hace referencia al ring scanner ( http://www.motorola.com/business/v/index.jsp?vgnextoid=5dbee90e3ae95110VgnVCM1000008406b00aRCRD ). Ante todo he de reconocer que sí que es más cómodo y práctico que otros sistemas como el scanner de pistola o la "hojita de papel". Pero yo le veo aún mucho camino por recorrer.
Pero le veo la problemática de que, tener el aparato todo el día enganchado en la mano y en el brazo, ha de ser realmente cansado. A más a más, tienes que atarlo a la muñeca con lo que imaginaos en los meses de verano la incomodidad que ello supone.
He estado buscando mejores alternativas que el ring scanner y no he encontrado nada. Alguien conoce alguna alternativa? O sois unos grandes defensores del ring scanner y podéis aportar vuestra experiencia?

martes, 29 de marzo de 2011

Ehrhardt + Partner

Hola a todos!
Hoy, por contra de lo que podríamos esperar, no continuaré con mi historia personal, otro día tal vez.

Muchas veces he pensado que me gustaría comprobar cómo se cargo un pedido para corroborar si efectivamente, la queja del cliente era cierta o no.

Pues bien, me gustaría presentaros esta empresa Ehrhardt + Partner (http://www.ehrhardt-partner.es/).
A groso modo, os puedo explicar que consiste en unas cámaras, igual que si fueran de vigilancia, que te permite grabar la preparación de un pedido y asociarla a un número de pedido. De esta manera, siempre que tengamos una incidencia, podremos recuperar el documento de vídeo y comprobar si hay o no error.

Pero no sólo eso. También nos permite capturar el desarrollo de un proceso para calcular el tiempo en que se realiza o cómo se hace.
Esto nos podrá ayudar a potenciar los trabajos "cuello de botella" y así agilizar la cadena de suministro.

A estas ventajas, hay que sumarle la más obvia. La disuasión del robo en el almacén o prueba ante un proceso jurídico.

Y a vosotros? Que os parece? Que utilidades creéis que se me han pasado por alto?

viernes, 25 de marzo de 2011

Experiencia personal

Muy buenas a tod@s!
Hoy querría hablaros un poco de mi experiencia personal en este fascinante mundo.

Yo empecé como responsable de sección en una pequeña delegación para una importante multinacional. Allí fue donde más aprendí sobre el funcionamiento diario de un almacén.

Aprendí a calcular los niveles óptimos de stock siendo al mismo tiempo el responsable de compras con unas 4.000 referencias (no está mal, no?). ¿De qué manera calculaba los niveles de stock?
Muy sencillo: mirando el consumo del año anterior, hacer un promedio de consumo por tiempo de reposición, y sumarle el % que se espera tener este año. Teniendo en cuenta que el material de "temporada" (en mi caso, podía ser EPI's de verano y/o invierno) que entonces tenías que mirarlo por meses de máxima influencia.
Seguro que mucha gente me podría decir anticuado pero utilizaba (y utilizo), el stock mínimo (stock que no puedo tener nunca por debajo, sino, tendría "rotura de stock", el stock máximo (material máximo a tener después de realizar el pedido ), otros le pueden llamar stock óptimo e incluso alguien le podría llamar stock "Pepe". Y, stock máximo - stock actual = material a pedir.
No sé si ha quedado demasiado claro todo esto...

También aprendí como gestionar una flota de 6 camiones diferentes entre ellos:
un 2 ejes con grúa de 6 metros, otro 2 ejes con pluma de 15 metros, 3 ejes con grúa de 12 metros, 3 ejes con grúa de 25 metros y 2 trailers.
Esto sin contar que también los proveedores nos traían material muchas veces con sus propios medios.
"A este punto, querría explicar una anécdota, de la cual me siento personalmente muy orgulloso.
Llegó el mes de máxima afluencia y, los máximos responsables de la delegación y la mitad de personal de almacén y transportes hicieron vacaciones (10 puntos para el departamento de RR.HH.).
Por lo que en oficina, época de máximo trabajo, nos quedamos mi compañera y yo.
Bien, sin entrar en muchos detalles, no conseguimos sólo tirar el almacén, los pedidos, las visitas a los clientes... sinó que lo realizamos tan bien, que los clientes salieron muy satisfechos de esas semanas de duro trabajo. (Si alguien quiere que explique con más detalle la anécdota, que me lo diga y en otro post lo explicaré más detenidamente)"
Bien, volviendo al tema, (que me he ido un poco por las ramas...). Realmente, algo que me costaba y que poco a poco he ido perfeccionando, es la ubicación del material en el almacén. No sé si alguien tiene alguna "fórmula mágica" para hacerlo bien, si es así, agradecería que lo compartiese con el grupo.
Básicamente, cambiamos un par de cosas de sitio para que entrara material nuevo. Pero algo que hicimos muy bien es introducir la depreciación de artículos en un 25%, 50%, 75% y 95%. De esta manera, conseguimos hacer muy buenas ofertas de material más o menos bueno y reducir de 106 los días de rotación de stock a 72 (y eso que nos pedían 60...).

Después de todo esto (explicado muy a groso modo) ya vino mi etapa de Responsable de Logística. Que ya os explicaré otro día para no alargar demasiado el post de hoy